Compartir para avanzar: CONAMA como catalizador de la transición ecológica

por | 05/12/2024 | Movilidad

Escribimos estas líneas en la oficina, recién regresados de una nueva edición de CONAMA, el Congreso Nacional del Medioambiente que este año ha celebrado su 17ª edición. El lunes 02 de diciembre se inauguró a lo grande, con la presencia de la nueva Vicepresidenta Tercera y Ministra Sara Aagesen del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la que fue su primera comparecencia pública tras su nombramiento la semana pasada. Queremos destacar sus palabras en defensa de la acción, señalando que “no hay tiempo para la desinformación y el negacionismo climático”, y que “no actuar es un lujo que no nos podemos permitir”. 

Aquí podéis consultar todos los detalles del acto inaugural, del que también formaron parte Alicia Torrego (Directora de la Fundación Conama), Carlos Novillo (Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid), y Borja Carabante (Delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid). 

La Fundación Conama, organizadora del congreso, ha publicado cada día unos boletines resumiendo lo esencial de cada día. Aquí tenéis el episodio 1, diario del primer día de Congreso, con énfasis en la transición energética, la adaptación al cambio climático y la economía circular. 

Antes de seguir adentrándonos en lo que hemos vivido en estos días de congreso, ofrezcamos un poco de contexto a quienes os asomáis a CONAMA por primera vez. Se trata del mayor encuentro del sector ambiental en España, se celebra cada dos años (los años pares) y es el fruto de un intenso proceso de colaboración y participación del que hemos formado parte un millar de profesionales del sector ambiental de nuestro país. Este proceso se extiende durante algo más de un año, consensuando temáticas y ponentes hasta dar forma a todas y cada una de las sesiones y actividades del congreso, para finalmente recopilar toda la información y publicar el fondo documental. 

CONAMA 2024 ha gozado de un programa muy completo, que ha reunido a prácticamente todos los grandes temas y retos ambientales que tenemos en la actualidad, agrupados en nueve ejes temáticos y con un lema – “Compartir para avanzar” – con el que nos sentimos tremendamente identificados en El Futuro de las Ciudades. Como sabéis, la colaboración de todos los agentes y el intercambio de buenas prácticas y soluciones están grabados a fuego en el ADN de nuestra alianza.

El Futuro de las Ciudades hemos formado parte de tres comités técnicos

  • CT-8 Descarbonización del transporte
  • CT-9 Impulsando el transporte sostenible: incentivos y fiscalidad
  • CT-10 Estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad

De este modo, el pasado martes 03 estuvimos, con los principales agentes del sector, en la ST-08 sobre descarbonización del transporte por carretera, con mesas muy interesantes enfocadas a la descarbonización del transporte ligero, el transporte pesado por carretera y, finalmente, la descarbonización en las ciudades a través del cambio modal y la electrificación. Quedó claro que la renovación de flotas, la electrificación para el caso de los vehículos ligeros y el hidrógeno para el caso de los vehículos pesados, junto con el cambio modal, son las palancas fundamentales. 

Por la tarde estuvimos en la ST-09 sobre descarbonización del transporte por ferrocarril, con una mesa tremendamente productiva y presencia de todos los actores de la cadena: infraestructura, cargador final, industria ferroviaria y operador. El gran reto es lograr trasvasar mercancías de la carretera al ferrocarril, y para ello es necesario conocer las necesidades de cada actor, colaborar muy intensamente y ser muy didácticos para poder generar acciones concretas y que impliquen a los consumidores finales.

Podéis repasar el episodio 2, diario del segundo día del Congreso, para haceros una idea del resto de sesiones que tuvieron lugar el pasado martes. 

Y llegamos al día de ayer, miércoles 04 de diciembre, cuando celebramos la ST.10 sobre estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad. Ha sido una sesión técnica muy completa y ambiciosa, con participación de la administración central, la administración local, juristas, empresas y sociedad civil, en un momento crucial como es la inminente aprobación de la ley de movilidad sostenible. La sesión ha fomentado un sano debate sobre la cuestión de qué entendemos realmente como “derecho a la movilidad”, y hemos puesto en valor diversas experiencias y ejemplos muy notables de transformaciones urbanas que están cambiando por completo el panorama y el paisaje a nivel urbano, psico-sensorial, etc. Finalmente hemos debatido sobre los retos que tenemos todavía pendientes para lograr que este derecho a la movilidad (realmente a la movilidad sostenible, no a la movilidad per se) sea real y efectivo para todos los grupos de población. 

El Futuro de las Ciudades hemos tenido el honor de moderar una de las mesas de esta sesión. Concretamente, la mesa sobre iniciativas y acciones que garantizan el derecho a la movilidad, en la que han participado: 

  • Uxio Benítez, Concejal de planificación estratégica, territorial y económica, del Ayuntamiento de Tomiño. 
  • Andrés de las Alas-Pumariño Sela, Coordinador general del Área de Desarrollo Sostenible de la Ciudad, del Ayuntamiento de Fuenlabrada. 
  • Trinidad Hernández, Concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga. 
  • Nora Abete, Concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. 
  • Moisés Rodríguez Cantón, Concejal de Agenda Urbana, Proyección Estratégica y Redes de Ciudades, del Ayuntamiento de Rubí. 

Esta mesa nos ha permitido intercambiar experiencias de transformaciones urbanas en ciudades con contextos demográficos y territoriales muy diferentes unos de otros. Sin embargo, con voluntad política y ambición, todas ellas han podido acometer transformaciones urbanas muy relevantes y que han supuesto un claro avance para garantizar el derecho a la movilidad entre sus habitantes, entendiendo movilidad, claro está, en su dimensión de movilidad sostenible. Esto último es importante remarcarlo, pues la movilidad es un parámetro o variable cuantitativa que hace referencia al número de desplazamientos que se producen en un ámbito geográfico determinado, y no parece que el hecho de movernos mucho, de un lado a otro, constantemente, deba reivindicarse como un derecho, especialmente si esa movilidad acontece en medios motorizados privados. Lo que debemos invocar como derecho es, en realidad, la accesibilidad, la cual es una variable cualitativa que no debemos confundir con movilidad. Y la mejor manera de generar accesibilidad es a través de la creación de cercanía o proximidad, es decir, sin necesidad de tener que movernos mucho. 😉

Aquí en el episodio 3 del CONAMA podéis repasar las otras sesiones celebradas ayer miércoles, al margen de la que estuvimos nosotros. Aunque todavía no tenemos el don de la ubicuidad, nos alegra ver que nuestra plataforma de conocimiento como servicio basada en datos, ARAIS.IO, está plenamente alineada con las temáticas y objetivos de CONAMA.

Hoy jueves se celebrado la clausura, con la que hemos puesto fin a este excepcional congreso que durante 4 días ha reunido a unas 6.000 personas en torno a 114 actividades y sumando un total de 465 horas de debate. 

¡Volveremos a encontrarnos de nuevo en CONAMA 2026!

0 comentarios

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies